Contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las mujeres migrantes, en tránsito y desplazadas en la franja fronteriza Dominico-Haitiana.

sábado, 25 de febrero de 2012

jueves, 16 de febrero de 2012

2do y 3er Boletín Informativo de Violencia Contra las Mujeres en la frontera Elías Piña - Belladere. República Dominicana.

Queridas amigas/os, la Colectiva Mujer y Salud junto a Mujeres del Mundo, en el marco del Proyecto Mujeres en Tránsito, está realizando en la frontera (Elías Piña _ Belladere) un observatorio sobre la violencia que sufren las mujeres.

Queremos compartir con todas ustedes el producto de este observatorio a través de los boletines bimensuales que estamos realizando. Esperemos sirvan para llamar la atención a la violenta situación que viven las mujeres de la zona y con esto se tomen medidas para hacer los cambios necesarios y transformarla positivamente.

Mucho les agradeceríamos nos ayuden a difundir el material.

Sergia Galván
Directora Ejecutiva
Colectiva Mujer y Salud

P.D. Para leerlo en linea puede ir a los siguientes links:
http://issuu.com/lorenaespinoza/docs/bolet_n_informativo_3
http://issuu.com/lorenaespinoza/docs/bolet_n_informativo_2

jueves, 9 de febrero de 2012

La Trayectoria del Sistema de Atención a la Violencia Doméstica

La Trayectoria del Sistema de Atención a la Violencia Doméstica

Zobeyda Cepeda

El sistema de atención a la violencia doméstica ha logrado importantes avances a pesar de los escasos recursos con que cuenta para dar respuesta a una demanda cada vez más creciente del fenómeno.

En los años ochenta las primeras organizaciones feministas surgidas empezaron sus esfuerzos de sensibilización en contra de la violencia hacia a las mujeres, fue cuando se inició el posicionamiento del término.

A finales de los ochenta e inicios de los noventa la capacitación en el conocimiento e identificación del problema: su ciclo, causas, consecuencias, indicadores, entre otros, fueron parte de los temas que se abordaban con las organizaciones barriales de mujeres.

En la justicia se trataban los casos como golpes y heridas de acuerdo al artículo 309 del Código Penal. En las Fiscalías se recibían las denuncias y hacían los interrogatorios a la exposición de cualquier curioso/a que deseara opinar sobre el hecho, y sin ofrecer ningún tipo de privacidad para las víctimas, incluyendo los casos de violaciones sexuales.

La promulgación de la Ley 24-97 en enero de 1997, marcó el reto de dar a conocer los contenidos de este retador e innovador marco jurídico. No faltaron las declaraciones de algunos juristas señalando su inconstitucionalidad, separados y al margen de los análisis y el nuevo orden jurídico internacional de derechos humanos, que se abría paso.

Muchos fueron los ejemplares impresos y distribuidos, los talleres, las charlas, conferencias en torno a las nuevas disposiciones de abordaje que conllevaba un cambio en la cultura jurídica y social. Los diagnósticos e investigaciones de principios de la década del 2000 daban como resultado que las mujeres sabían de la existencia de la nueva ley, identificaban los diferentes tipos de violencia y, en menor medida dónde presentar las denuncias.

Hoy en día el número de denuncias diarias supera la capacidad de respuesta de las catorce unidades de atención distribuidas en el país, un sistema al borde o ya colapsado. La enorme cantidad de trabajo impide que las fiscales de las unidades puedan dedicarse de manera efectiva a la investigación, a través de ésta, armar casos con los suficientes elementos de prueba que merezcan una debida sanción. Tampoco hay recursos humanos para atender las emergencias en la rapidez de actuación que requieren las situaciones de violencia. Son muchas las quejas de las mujeres por el tiempo que tienen que dedicar sólo al proceso de presentación de denuncias, sobre todo cuando se requiere el interrogatorio a personas menores de edad y evaluación del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes.

La atención de otras situaciones de violencia contra la mujer como las violaciones sexuales, la trata para fines de explotación sexual y la misma explotación sexual, a pesar de que también han logrado mayor reconocimiento social, aunque menos que la violencia doméstica o intrafamiliar, tienen aún menores capacidades de respuestas. A pesar de existir la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, y de que el país está dentro de los primeros cinco a nivel mundial como lugar de origen y destino, el número de sanciones por este crimen es muy bajo. El gran reto del sistema, además de continuar evaluándose y renovándose, es inversión en la prevención. La promoción de una educación no sexista y antidiscriminatoria es una deuda pendiente del Estado en su responsabilidad de eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. ¡Dime en qué gastas y te diré dónde están tus prioridades! Si no se toman las medidas amplias y consistentes de prevención, la demanda será cada vez mayor y vinculada a otras complejidades y problemas sociales, en contra de una capacidad de respuesta con mayor inmediatez.

viernes, 3 de febrero de 2012

Ministerio de Trabajo pone a circular estudio” Inmigrantes haitianos en el Mercado Laboral Dominicano”

Ministerio de Trabajo pone a circular estudio” Inmigrantes haitianos en el Mercado Laboral Dominicano”

El mismo refleja que no existe trabajo forzoso en ambos sectores, así como la no discriminación entre nacionales haitianos y dominicanos en materia de cumplimiento de los derechos laborales.


SANTO DOMINGO.- Con la presencia del Director General de Migración licenciado José Ricardo Taveras, así como representantes de organismos internacionales, el Ministro de Trabajo, Francisco Domínguez, puso en circulación el estudio “Inmigración Laboral Haitiana en el Mercado Laboral Dominicano”.

A través del Observatorio del Mercado Laboral Dominicano (OMLAB), como una iniciativa impulsada por la Red de Observatorios Laboral de Centroamérica y República Dominicana, el Ministerio de Trabajo presenta el resultado del estudio, el cual se constituye en una importante herramienta de investigación que refleja de manera diáfana, la realidad de los inmigrantes haitianos en dos importantes sectores de contratación de mano de obra de nacionales haitianos como son el de la construcción y el banano.

Durante las palabras inaugurales, el ministro de Trabajo Francisco Domínguez afirmó el compromiso de sacar el máximo provecho a los resultados del estudio, el cual constituye un paso vital para la orientación de políticas públicas que contribuyan a la implementación de las normativas laborales.

“Este estudio que hacemos hoy de conocimiento público, pone en relieve la realidad de los trabajadores y trabajadoras nacionales haitianos, dotándonos de informaciones sobre la dinámica de los flujos migratorios, los perfiles, su incorporación a los mercados laborales así como las condiciones en que se desarrollan sus jornadas de trabajo”, informó Domínguez.

El funcionario afirma además que se hace impostergable el ingreso a la formalidad de ambos sectores, como única forma de velar por el cumplimiento de los derechos de los trabajadores y trabajadoras sin importar su nacionalidad, en materia de Seguridad Social y Riesgos Laborales.

“Dentro de éstos dos grandes sectores, podemos ver cómo los resultados reflejan una falta de cumplimiento en torno a la Seguridad Social y peor aún, en materia de Riesgos Laborales, siendo por ejemplo el sector Construcción, la rama que mayor riesgos laborales presenta. Todo trabajador tiene derecho igualmente a un trabajo decente, en un ambiente de seguridad laboral y con un acceso digno a la salud así como a la cotización para fondos de pensiones y Riesgos Laborales que garanticen su tranquilidad y protección en el futuro”, afirmó.

El Ministro destacó además que en materia de seguridad social, no hay discriminación en cuanto a la informalidad, siendo igual la proporción para nacionales haitianos y dominicanos.

Según el estudio se establece que la problemática de la falta de documentación en nacionales haitianos y las necesidades que presentan los mismos, los hace tener mayor disposición a realizar las jornadas laborales en base a sueldos más bajos que los nacionales dominicanos.

“Resulta increíble el hecho de que los nacionales haitianos son los que en mayor proporción realizan los trabajos menos remunerados dentro de éstos sectores, los cuales a su vez, de manera paradójica, son los que enfrentan mayor riesgo laboral, sobre todo en el sector construcción y esto también es digno de una considerable revisión”, señaló el Ministro.

Por su lado el Director General de Migración, licenciado José Ricardo Taveras, invitó al empresariado nacional que utiliza la mano de obra extranjera a “involucrarse en el proceso de gradualidad concertada en la legalización de los inmigrantes indocumentados, para que el proceso sea éxito”.

“El país debe entender que responsable frente a la Dirección de Migración serán las empresas y que todo el sector productivo debe adaptarse a esta realidad y aprovechar el actual momento en que estamos iniciando acercamientos de cara a la implantación del cumplimiento del nuevo Reglamento Migratorio”, indicó el Director General de Migración.

El funcionario de Migración agradeció la disposición que han mostrado los sectores contactados, quienes han asumido el financiamiento de la documentación de sus trabajadores y aseguró que las acciones que se están tomando conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el MT, conllevarán al fortalecimiento del sistema laboral del país.

El estudio, que contó con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Red de Observatorios Laborales de Centroamérica y República Dominicana, refleja además que hasta el 2010, 2010 la incidencia de enfermedades por riesgos laborales en la construcción fue de un 9,9% y de accidentes laborales un 4,60%, mayor que en el sector bananero el cual presenta porcentaje de 8,8 y 2,5 % respectivamente. Igualmente que el 48,7% de los afectados en ambos casos dentro de la rama de la construcción, recibieron atención médica, el 39,5% se les suministraron medicamentos y sólo el 7,9% recibieron prestaciones por discapacidad temporal, mientras que en el sector bananero el 52% tuvo acceso a atenciones médicas, el 43% se le suministró medicamentos y el 33,2% percibió prestaciones por discapacidad temporal, lo cual los coloca en mejor posición, demostrando que existe menos riesgos laborales y mayor cobertura de atención en cuanto a la salud, dentro del sector bananero.

En cuanto a la contratación y el registro de trabajadores y trabajadoras inmigrantes, el sector construcción presenta mayores debilidades, partiendo del punto de que la contratación temporal es de un 66,2% lo cual imposibilita el registro en materia de Seguridad Social. En cambio, el sector bananero el 66% está bajo la modalidad de trabajador fijo.